Es el fin principal de
todos los medios de comunicación, satisfaciendo las necesidades básicas del
lector. Para ello el periodista selecciona la información que dará a conocer al
público. Los periódicos se crearon con ese objetivo. David Caldevilla (2013)
dice: “Todo ello tuvo gran incidencia en el ámbito cultural contribuyendo a un
proceso popularizador del conocimiento. El periódico incrementó su número de
lectores, algo que permitió que descendieran los precios por ejemplar.” Además,
los contenidos que mostraban eran diversos, es decir, para todos los gustos,
pero siempre informando acerca de algo. Aunque hoy en día se ha visto
desplazado por las nuevas tecnologías, lo que ha ocasionado que estos se adapten
a la versión digital.
Esta definición tiene
cuatro caracteres básicos que la explican mejor:
v Periodicidad: consiste en cómo están
clasificados las publicaciones de prensa, puede ser en diarios, semanarios o
revistas mensuales.
v Novedad: la información que se brinda debe ser novedosa,
actual, lo más reciente así despierta el interés en los lectores.
v Interés: los contenidos que se publican, deben ser del
interés público, ello también depende mucho de la proximidad de la noticia.
Algo que se debe tomar en cuenta, es que los medios no pueden confundir temas
de interés público, con interés del público.
v Objetividad: En sus inicios se empleó para
describir una aproximación al que debía llegar el periodista, que presente las
noticias en forma objetiva, sin mostrar prejuicios personales o corporativos.
Deborah Potter (2006): “el reto para el periodista consiste en consignar todos
los puntos de vista significativos con la mayor imparcialidad para los
participantes y presentar también un panorama completo y honesto a su público”.
Cito esto porque se ha demostrado que el periodista no puede ser totalmente
objetivo, pues es un ser humano que también siente, tiene determinados valores
y juicios, entonces lo más justo que puede hacer es mostrar a ambas partes
involucradas en algún caso. El redactor no debe mostrar su punto de vista, al
menos no en las noticias que presenta, sino dejar que la historia misma cuente
todo. Para eso se debe observar, presenciar los hechos que ocurren a su
alrededor, y para que no se le olvide ningún detalle puede apoyarse de recursos
tecnológicos como cámaras, grabadoras; o de alguna libreta donde anotar.
También es necesario investigar, para complementar su historia y acercarse más
a la verdad de los hechos, actualmente hay más posibilidades de acceder a las
informaciones que solicitamos, pero esas informaciones deben ser recogidas de
fuentes confiables. Deborah Potter (2006): “Una regla empírica que los reporteros
aplican al investigar una historia es que ninguna fuente por sí sola puede
proporcionar toda la información necesaria”. Es cierto porque si solo tomamos
una parte, solo sabremos su percepción que puede ser cierta o no, debido a eso
se debe buscar diferentes fuentes para acercarse más a la historia.
En algunos casos, hay
factores que condicionan la objetividad:
§ El Estado, que influye en algunos
medios por tener contrato exclusivo de espacios publicitarios con los mismos.
§ Agencias de prensa, las agencias
internacionales y nacionales seleccionan e interpretan la información que
facilitan a los medios.
§ Empresa editora, al ser una empresa,
tiene intereses económicos, políticos, religiosos, entre otros.
§ La publicidad, que está presente
mayormente en medios privados, al ser una fuente de ingresos para los mismos,
lo que harán es cuidar los intereses de su anunciante y sin perjudicarlo.
§ El receptor, que exige una línea
ideológica afín y constante.
FORMAR:
Se da al momento de redactar los contenidos. Se forma a
la opinión pública con los contenidos que leen, es decir, el periodista debe
escribir correctamente y también interpretar de manera adecuada, sin
distorsiones. Para ello debe tener un buen juicio, ser buen escritor dándole
forma a la historia.
Debe de revisar los textos que se publicaran, corrigiendo
los errores gramaticales y el uso de términos mal empleados que puedan haber.
Toda la información que incluyan en las historias deben ser veraces, no
inventadas. Lo que desean es saber si la noticia será comprensible por todos
los lectores, teniendo en cuenta que no todos tienen conocimiento de los temas.
Sus historias tienen que ser atractivas e interesantes.
El editor que redacta los textos, debe saber asesorar a
los periodistas novatos, para que mejoren en su redacción. Deborah Potter
(2006): “Los editores de periódicos revisan los textos, eligen ilustraciones
–ya sea gráficos o fotos– y deciden la distribución de la historia en la página
y su titular.”
ENTRETENIMIENTO:
Dentro de los periódicos no solo encontramos política,
economía, sino también otras secciones de ocio y pasatiempo, que entretienen al
lector y lo aleja por un momento de los problemas que ocurren a su alrededor.
Algunos temas de entretenimiento son cultura, deporte, horóscopo, efemérides;
hay incluso pasatiempos como crucigramas, sudoku, chistes, tiras cómicas y
espectáculos.