lunes, 30 de septiembre de 2019

FLOR DEL TEXAO


  Esta flor es proveniente de Arequipa, La Ciudad Blanca.
Apareció por el siglo XV-XVI. Siglos más tarde, su capullo fue elegido por los arequipeños como uno de los emblemas de la Ciudad Blanca a inicios de la República y comienzos del siglo XIX.


  Esta hermosa flor está compuesta por 5 pétalos. Son de colores variados: rojo, amarillo, naranja o granate. Y se puede encontrar cerca de la ribera del rio Chili, aunque ya no abundan muchas por la misma contaminación.



 Por otro lado, tiene efectos medicinales, sirve como antioxidante, previene la caída del cabello, cuidados para la piel y hasta evita la expansión de plagas. Además de que tanto sus hojas como sus flores son comestibles.

 En la literatura, aparece mencionada en el libro de Francisco Mostajo y en el de Muñoz quien la denomino “Planta Heráldica de Arequipa”.




viernes, 27 de septiembre de 2019

LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO MARCO ES MULTIMODAL Y MULTICANAL


MULTIMODAL: porque utiliza las diversas tecnologías de comunicación para su distribución (celulares, TV por cable, blogs, SMS).




MULTICANAL: la disposición organizativa de las fuentes de comunicación con sus códigos respectivos. Si bien un periódico impreso difunde noticias, la versión de este periódico en línea difunde noticias, pero permite la participación de sus usuarios mediante el comentario directo en ciertas noticias. No es lo mismo ver un canal de televisión que vídeos en YouTube, porque en este ultimo los vídeos pueden puntuarse, pueden comentarse, pueden llevarse a otros sitios (páginas web), pueden traducirse, etc.
Esto deriva en que el emisor/receptor interprete los mensajes que recibe de distintos modos de comunicación y múltiples canales de comunicación integrando su propio código en la interacción con el código del mensaje originado por el emisor y procesado en subcódigos de modos y canales, negociando su significado como receptor a partir de su experiencia como emisor.
Todo esto tomando en cuenta las relaciones sociales, las redes de comunicación a las que pertenecen estos emisores/receptores con las cuales producen un significado compartido.
De la comunicación de masas dirigida a una audiencia hemos pasado a una audiencia activa que se forja su significado comparando su experiencia con los flujos unidireccionales de la información que recibe. Por tanto, observamos la aparición de la producción interactiva de su significado. Esto se denomina la “audiencia creativa", fuente de la cultura de la re mezcla que caracteriza el mundo de la auto-comunicación de masas. 



jueves, 26 de septiembre de 2019

NUBE DIGITAL


  En realidad, la nube es una metáfora empleada para hacer referencia a servicios que se utilizan a través de Internet.
 Antes del concepto de la nube, el procesamiento y almacenamiento de datos se hacían en tu computadora; en cambio, computación en la nube –cloud computing en inglés- permite una separación funcional entre los recursos que se utilizan y los recursos de tu computadora, esto es: se utilizan recursos en un lugar remoto y que se acceden por Internet.


CARACTERÍSTICAS:
·       Autoservicio a petición: cuando sus servicios de computo están en la nube, el equipo de TI puede abastecer los recursos siempre que se necesiten, sin la ayuda del proveedor. Esto permite a su agencia responder en tiempo real a altas y bajas a petición.
·         Amplio acceso a la red: debido a que permite la disponibilidad de servicios a través de la red, la nube libera a los gobiernos de estandarizar dispositivos y servidores específicos. De esta manera, los usuarios pueden acceder a los servicios desde cualquier dispositivo, ya sea un teléfono móvil, tableta, laptop o desktop.
·      Cúmulo de recursos: en la nube, su equipo de TI puede acceder a un cúmulo de recursos en apariencia limitados, compartidos entre múltiples organizaciones. Esto les ayuda a cumplir con las fluctuantes demandas de TI. Por ejemplo, si su agencia de impuestos procesa más recibos en los 30 días cercanos a la fecha límite, no tendrá que invertir en servidores que se mantengan inactivos el resto del año. Así es como la nube ahorra a los gobiernos más dinero.
·       Rápida elasticidad: los servicios de gobierno necesitan escalar como ningunos otros – a poblaciones enteras. La elasticidad de la nube les ofrece servicios de TI que escalan de acuerdo a sus necesidades, a un bajo costo.
·       Servicio medido: en la nube, el uso de sus recursos esta medido, para que no tengan que pagar por poder de computo que no necesitan. En lugar de esto, solo pagan por lo que usan.
VENTAJAS:
  ü  Acceder a los datos con facilidad desde cualquier parte del mundo.
  ü  Aliviana el disco duro de nuestro computador.
  ü  Es económico ya que ahorramos gastos de mantenimiento y servicios.
  ü  Mantener nuestros datos intactos y disponible las 24 horas del día de los 350 días del año.
DESVENTAJAS:
  • Percepción de pérdida de privacidad de datos.
  • Dependencia de la infraestructura y plataformas de terceros para operar.
  • Nuestra información queda vulnerable a robo o hackeo.

TIPOS DE NUBE DIGITAL:
    1. Las nubes públicas: los servicios que ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo tener acceso a las aplicaciones de forma gratuita o de pago. Se manejan por terceras partes, y los trabajos de muchos clientes diferentes pueden estar mezclados en los servidores, los sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. La ventaja de esta, es la capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente, por lo que no tiene una inversión inicial o gasto de mantenimiento en este sentido, si no que se paga por el uso.
    2. Las nubes privadas: las plataformas se encuentran dentro de las instalaciones del usuario de la misma y no suele ofrecer servicios a terceros. Son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. La ventaja de esta es la localización de los datos dentro de la propia empresa, lo que conlleva a una mayor seguridad de estos, corriendo a cargo del sistema de información que se utilice. Incluso será más fácil integrar estos servicios con otros sistemas propios. Este tipo de nube tiene una infraestructura local manejada por un solo cliente que controla que aplicaciones debe correr y donde.
    3. Las nubes híbridas: combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales aplicaciones, al tiempo de aprovechar el Cloud Computing en los lugares donde tenga sentido. Usted es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado aprovisionada externamente, en demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. La ventaja que tiene es de una inversión inicial más moderada.




miércoles, 25 de septiembre de 2019

FUNCIONES DE LA PRENSA

 INFORMAR:
Es el fin principal de todos los medios de comunicación, satisfaciendo las necesidades básicas del lector. Para ello el periodista selecciona la información que dará a conocer al público. Los periódicos se crearon con ese objetivo. David Caldevilla (2013) dice: “Todo ello tuvo gran incidencia en el ámbito cultural contribuyendo a un proceso popularizador del conocimiento. El periódico incrementó su número de lectores, algo que permitió que descendieran los precios por ejemplar.” Además, los contenidos que mostraban eran diversos, es decir, para todos los gustos, pero siempre informando acerca de algo. Aunque hoy en día se ha visto desplazado por las nuevas tecnologías, lo que ha ocasionado que estos se adapten a la versión digital.


Esta definición tiene cuatro caracteres básicos que la explican mejor:
v  Periodicidad: consiste en cómo están clasificados las publicaciones de prensa, puede ser en diarios, semanarios o revistas mensuales.
v  Novedad: la información que se brinda debe ser novedosa, actual, lo más reciente así despierta el interés en los lectores. 
v  Interés: los contenidos que se publican, deben ser del interés público, ello también depende mucho de la proximidad de la noticia. Algo que se debe tomar en cuenta, es que los medios no pueden confundir temas de interés público, con interés del público.
v  Objetividad: En sus inicios se empleó para describir una aproximación al que debía llegar el periodista, que presente las noticias en forma objetiva, sin mostrar prejuicios personales o corporativos. Deborah Potter (2006): “el reto para el periodista consiste en consignar todos los puntos de vista significativos con la mayor imparcialidad para los participantes y presentar también un panorama completo y honesto a su público”. Cito esto porque se ha demostrado que el periodista no puede ser totalmente objetivo, pues es un ser humano que también siente, tiene determinados valores y juicios, entonces lo más justo que puede hacer es mostrar a ambas partes involucradas en algún caso. El redactor no debe mostrar su punto de vista, al menos no en las noticias que presenta, sino dejar que la historia misma cuente todo. Para eso se debe observar, presenciar los hechos que ocurren a su alrededor, y para que no se le olvide ningún detalle puede apoyarse de recursos tecnológicos como cámaras, grabadoras; o de alguna libreta donde anotar. También es necesario investigar, para complementar su historia y acercarse más a la verdad de los hechos, actualmente hay más posibilidades de acceder a las informaciones que solicitamos, pero esas informaciones deben ser recogidas de fuentes confiables. Deborah Potter (2006): “Una regla empírica que los reporteros aplican al investigar una historia es que ninguna fuente por sí sola puede proporcionar toda la información necesaria”. Es cierto porque si solo tomamos una parte, solo sabremos su percepción que puede ser cierta o no, debido a eso se debe buscar diferentes fuentes para acercarse más a la historia.
En algunos casos, hay factores que condicionan la objetividad:
§  El Estado, que influye en algunos medios por tener contrato exclusivo de espacios publicitarios con los mismos.
§  Agencias de prensa, las agencias internacionales y nacionales seleccionan e interpretan la información que facilitan a los medios.
§  Empresa editora, al ser una empresa, tiene intereses económicos, políticos, religiosos, entre otros.
§  La publicidad, que está presente mayormente en medios privados, al ser una fuente de ingresos para los mismos, lo que harán es cuidar los intereses de su anunciante y sin perjudicarlo.
§  El receptor, que exige una línea ideológica afín y constante.

FORMAR:

Se da al momento de redactar los contenidos. Se forma a la opinión pública con los contenidos que leen, es decir, el periodista debe escribir correctamente y también interpretar de manera adecuada, sin distorsiones. Para ello debe tener un buen juicio, ser buen escritor dándole forma a la historia.
Debe de revisar los textos que se publicaran, corrigiendo los errores gramaticales y el uso de términos mal empleados que puedan haber. Toda la información que incluyan en las historias deben ser veraces, no inventadas. Lo que desean es saber si la noticia será comprensible por todos los lectores, teniendo en cuenta que no todos tienen conocimiento de los temas. Sus historias tienen que ser atractivas e interesantes.
El editor que redacta los textos, debe saber asesorar a los periodistas novatos, para que mejoren en su redacción. Deborah Potter (2006): “Los editores de periódicos revisan los textos, eligen ilustraciones –ya sea gráficos o fotos– y deciden la distribución de la historia en la página y su titular.”


ENTRETENIMIENTO:

Dentro de los periódicos no solo encontramos política, economía, sino también otras secciones de ocio y pasatiempo, que entretienen al lector y lo aleja por un momento de los problemas que ocurren a su alrededor. Algunos temas de entretenimiento son cultura, deporte, horóscopo, efemérides; hay incluso pasatiempos como crucigramas, sudoku, chistes, tiras cómicas y espectáculos.


martes, 24 de septiembre de 2019

EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA REGIÓN AREQUIPA


En Arequipa las empresas que exportan más según orden de ventas son:

    1.     Empresas mineras:
Arequipa es la según región más importante al interior del Perú. Su economía contribuye con el 5,8% de la producción y el 11% de las exportaciones (90% minerales), teniendo un ingreso per cápita 40% mayor que el país.
En el 2018, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) con información de Sunat, las exportaciones de la región alcanzaron récord (US$ 5 197 millones), creciendo 16% gracias a las mayores ventas de molibdeno (+52%), oro (+28%) y cobre (11%).

  Ø   Cerro Verde: los principales productos de esta empresa son el cobre y el molibdeno. La región de Arequipa es el principal productor de cobre (20% del total) y molibdeno (45% del país). Cerro Verde sigue siendo la mayor exportadora de la región (58% del total), y sus exportaciones han aumentado en 10% en el 2018. De esa manera contribuye con el 31% del PBI en Arequipa.

  Ø  Mercuria Perú: es también exportadora de cobre y además zinc, pero es la segunda después de Cerro Verde. Sus exportaciones se han ido incrementando a pasos agigantados, en el 2014 sus ganancias eran de 21,2 millones de dólares y al 2018 llegaron a 227,2 millones de dólares.

  Ø  Minera Ares: sus exportaciones son plata y oro. Con respecto al oro, Arequipa es el tercer productor (14%). Pero aun así ha habido un crecimiento en la región, del oro con (+28%) que se destinó principalmente a los Estados Unidos.

  Ø  Buenaventura: es el cuarto exportador de oro de la región. En el 2014 registraba ingresos anuales de 541,9 millones de dólares, pero conforme pasaron los años, en el 2018 sus ingresos disminuyeron a 199,8 millones de dólares. Esta empresa es una de las accionistas de la empresa minera Cerro Verde.

  Ø  Trafigura Perú: es el sexto en Arequipa en exportar plomo, zinc y plata.

  Otras empresas exportadoras de oro son: Procesadora Sudamericana, Minera Laytaruma, Asociación Callejón Bajo y Alto Nº2, Minera Aurifera Buena Vista, Minera Caravelí, Minera Tavemach y Exportación Leonel y Vilma.




     2.     Empresas Textiles:
Arequipa es una de los principales productores y exportadores de textiles de fibra de alpaca. Las exportaciones no tradicionales crecieron 6% en 2018, debido a los mayores envíos de productos de lana y pelo fino (+23%), que alcanzaron un récord al superar los US$ 200 millones.

  Ø  Michell Y Cía: los principales productos de esta empresa son pelo fino e hilado. Ocupa el séptimo puesto de exportaciones por empresa.  Sus ventas anules han oscilado entre 77,7 y 88,8 millones de dólares.

  Ø  Inca Tops: sus productos de exportación son de lana o pelo fino. En el puesto número once después de la empresa Michell Y Cía. En el 2018 sus ventas fueron de 54,7 millones de dólares.





    3.     Empresa agropecuaria:

En 2018 las mayores exportaciones han sido de palta (+166%) y de uva (+41%), alcanzando un record de US$ 135, 1 millones.


   Ø  Agrícola Pampa Baja: sus principales productos de exportación son uva, palta, mandarinas. Sus ventas anuales en el 2017 fueron de 27,5 millones y en 2018 se duplico a 42,2 millones de dólares.  




lunes, 23 de septiembre de 2019

HISTORIA DEL ATAQUE A LAS TORRES GEMELAS



El ataque a las famosas torres gemelas ocurrió el martes 11 de noviembre de 2001. El primer ataque comenzó a las ocho cuarenta y tres de la mañana.
Inicialmente, algunos medios que transmitían en vivo, como CNN en español, dijeron que era un avión que se había estrellado contra una de las torres gemelas y no se sabía si era un avión comercial o privado.
Poco tiempo después se dan cuenta de la gravedad del asunto. Para obtener más información, entrevistan a algunas personas que estaban cerca de la escena del incidente. Además, hicieron transmisiones en vivo con diferentes medios pertenecientes al país.
Mientras transmitían los eventos en vivo, presenciaron otro choque de un avión con la otra torre que estaba intacta. Se pusieron en contacto con otro testigo que observó de cerca un avión explotar contra una de las torres. Todo eso fue grabado en cámaras de vídeo. Después de que este segundo accidente iba directo a la siguiente torre, los medios de comunicación sabían que ya no era un simple accidente, sino que se trataba de un ataque planificado. Exactamente un ataque terrorista.
Además, minutos después se enteraron de otros casos similares que ocurrieron a pocos kilómetros de las torres gemelas. No podían imaginar lo que realmente estaba sucediendo, fue un día como cualquier otro, que terminó convirtiéndose en una fecha de ataque terrorista.




LAS CONSECUENCIAS FUERON:

  • Uno de los impactos psicológicos importantes fue la sensación de estar en un estado de peligro constante.
  • Este país asumió su papel de policía del mundo y se permitió investigar la vida de personas que, debido a sus creencias religiosas o su país de origen, podrían representar una amenaza potencial para la seguridad del país.
  • La situación económica mundial se convulsionó, pero el terrorismo desató oleadas de miedo, especialmente en los mercados bursátiles. Eso generó grietas que eventualmente llevaron a la catástrofe económica de 2008.
  • Pero luego el enemigo fue privatizado y ya no eran países que estaban claramente ubicados en la geografía mundial, sino grupos religiosos o extremistas.
  • Las Fuerzas Armadas estadounidenses experimentaron una mutación radical después de que se iniciaron acciones para dar con los culpables del ataque en Nueva York.
  • Se perdieron cerca de 3000 vidas humanas.

viernes, 20 de septiembre de 2019

ORIGEN DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN BRASIL

El origen de la profesión de relaciones públicas en Brasil, se dio por el siglo XX, para ser exactos el 30 de enero de 1914. En ese periodo, el ingeniero Eduardo Pinheiro Lobo, laboraba para la empresa “Light and Power” (hoy llamada AES Eletropaulo). Pinheiro era director del primer servicio de Relaciones públicas, creada en ese mismo año. Desde entonces, es que se le considera pionero de las Relaciones Públicas en Brasil, y se toma su fecha de nacimiento (2 de diciembre) como el día nacional de las mismas.



“[…] en 1926, cuando General Motors, un recién llegado a Brasil comenzó a publicar el boletín mensual del empleado, General Motors, la primera revista industrial publicada en Brasil.” (Torquato, 1987) Esta otra fecha es importante, ya que es parte de los acontecimientos que contribuyen al desarrollo de las relaciones públicas en Brasil. Aunque en un inicio solo eran pocas las empresas internacionales, y algunos departamentos e instituciones gubernamentales en llevarla a cabo, para mejorar sus compañías.
En 1951, la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), crea el departamento de Relaciones Públicas, ello fue para que se diera a conocer la importancia de dicha empresa en el progreso del país. Muchos autores consideran que las actividades de la profesión verdaderamente inician con la Compañía Siderúrgica Nacional, en 1951, y que otros factores contribuyen a ello.
El primer factor fue la llegada de multinacionales del extranjero al país, que crearon departamentos de relaciones públicas que ayuden a su desempeño laboral. Por esos años, también se forjaron las empresas de periódicos, radio y revista, además de las transmisiones por televisión, que desarrollan aún más la carrera. Luego, de 1953 a 1955, se dictan cursos.
En especial, la del profesor Hardwood Childs, de la Universidad de Princeton que se explaya todo sobre teorías de las relaciones públicas. En el año de 1954 se crea la asociación de líderes profesionales (ABRP). Así, en 1958 se celebra el Primer Seminario de Relaciones Públicas de Brasil. Es así como poco a poco se va consolidando la profesión. En Brasil, durante esos años las actividades no cesan. A pesar de que el desarrollo es paulatino, se llevan a cabo seminarios, cursos y conferencias.


La conferencia más importante se desarrolló en 1963, la IV Conferencia Interamericana de Relaciones Públicas, que contó con la participación de delegados de diferentes países como Perú, Argentina, México, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Puerto Rico, Antillas Holandesas y Estados Unidos.
Había mencionado más antes que es Eduardo Pinheiro, el pionero de las relaciones públicas. Pero para otros autores, el verdadero pionero y padre de las relaciones públicas es Teobaldo de Souza Andrade. Quien en 1962 escribió siete libros de acerca de teorías y prácticas. “la profesión de relaciones públicas fue regulada en el ínterin, a través de la Ley Nº 5.377 el 11 de diciembre de 1967, y legalizado por el Decreto Ley Nº 63.283 del 26 de setiembre de 1968.” (Nassar y De Farias, 2016, p. 154) A partir de ello, Brasil se convierte en el primer país en regular la profesión. Durante la dictadura militar en el país carioca.
Pero a pesar de esto, no se podía ejercer la profesión “La legalización de la profesión por parte del gobierno militar fue en gran medida restringir y controlar el derecho de libertad de expresión y relaciones sociales, especialmente en el área de la comunicación social.” (Nassar y De Farias, 2016, p. 154)
Durante la dictadura, los gobernantes que tenían poder aplicaron las técnicas de relaciones públicas. Más adelante, en 1975, las relaciones publicas tuvieron una mala imagen debido al actuar de la Oficina de Relaciones Públicas (ARP) que tergiversó los hechos, respecto al asesinato del periodista Vladimir Herzog a manos de militares, por lo que dijeron que se había tratado de un suicidio, lo cual se desmintió luego.
Por otro lado, en 1981 se crean los primeros sindicatos de relaciones públicas en Rio Grande, en Rio de Janeiro (1984) y por último en Sao Paulo (1985). Finalmente, en el año 2002 se forma la Asociación Brasileña de Agencias de Comunicación (ABRACOM). Y también la Asociación Brasileña de Comunicación Empresarial que contribuyó mucho a que se fortalezca la profesión.

En esta ocasión, les mostraré un vídeo que realice conjuntamente con mis compañeros de mi universidad, ellos son: Karely, Paola y Gerson. E...